Una serie de estructuras encontradas en Plutón sugieren la existencia de volcanes de hielo asociados a la presencia de agua líquida.
Desde el 2015 sabemos que hay volcanes de hielo en Plutón, gracias a las imágenes recopiladas por la nave espacial New Horizons de la NASA. Los nuevos análisis de las imágenes sugieren que son una característica destacada del planeta enano. Su volcán más grande llega a medir más de 6,4 kilómetros de altura.
Un tipo de volcanes muy frecuentes
Al hablar de volcanes de hielo nos estamos refiriendo a un tipo de volcán muy similar a los volcanes tradicionales que conocemos, sólo que expulsan materiales helados en vez de lava. Existen en todo el Sistema Solar, incluidos la luna Encelado de Saturno y Ceres, que también es un planeta enano.
Una investigación publicada en Nature Communications, sugiere que Plutón contiene muchos volcanes de hielo, en una cantidad que no se había sospechado hasta la fecha.
Kelsi Singer es la principal autora del nuevo estudio y científica planetaria en Southwest. Research Institute en Boulder, Colorado. Ha reconocido su sorpresa ante el descubrimiento, y ha mencionado que la gran cantidad de material helado en movimiento sólo se explica con la existencia de más calor cerca de la superficie del planeta.
Una cosa lleva a la otra
El descubrimiento es de suma importancia porque estamos refiriéndonos a un tipo de volcanes asociados al agua líquida. Ésta, a su vez, está asociada a fuentes de calor. Inicialmente se pensó que apenas hacía calor debajo de la superficie de Plutón, pero los nuevos datos parecen contradecirlo.
El estudio no está del todo seguro de los mecanismos que le permiten a Plutón retener el calor necesario, pero se piensa que puede existir una capa aislante, bajo la superficie de todo o parte del planeta, que pueda retener algo de calor. Éste se iría acumulando a lo largo del tiempo, alcanzando niveles más altos.
La más grande de las características observadas se denomina Wright Mons, y es de un tamaño parecido al Mauna Loa de Hawái.
Es muy importante estar seguros
El equipo de Singer ha revisado todos los datos disponibles tomados por la New Horizons. La nave pasó cerca de Plutón el 14 de julio de 2015, a una velocidad que alcanzó los 84.000 km/h. Se intentó recopilar toda la información posible sobre estas estructuras, sus tamaños y formas, y también su composición. Se trataba de comprender cómo se formaron.
La investigación se centró en un área al suroeste de Sputnik Planitia, una cuenca de impacto cubierta de hielo de 1.050 km de ancho. Ahí se encuentra el Wright Mons, y también otro montículo importante conocido como Piccard Mons. Estas y otras características se deben al criovulcanismo, y consisten sobre todo en hielo de agua.
Cabe mencionar que los cráteres de impacto no se localizan en esa área, y sí en otros lugares de Plutón. Esto indica que la actividad criovolcánica debe de ser mucho más reciente, y que la estructura interna del planeta retiene cantidades reseñables de calor residual.