El descubrimiento del cometa Bernardinelli-Bernstein, procedente de la Nube de Oort, ha sorprendido por sus dimensiones.
Bernardinelli-Bernstein acaba de hacerse mundialmente conocido por ser el cometa más grande jamás descubierto. También se le conoce como el cometa de la Nube de Oort C/2014 UN271.
Mide unos 137 km de diámetro, con un error de más o menos 17 km. Así nos lo ha hecho saber un equipo de investigación dirigido por el astrónomo Emmanuel Lellouch del Observatorio de París. Su nuevo artículo sobre el cometa será publicado en Astronomy and Astrophysics Letters.
El cometa con las dimensiones más grandes
El cometa Bernardinelli-Bernstein es el objeto más grande de la Nube de Oort que se conoce, casi dobla el tamaño del cometa Hale-Bopp (observado en 1997), cuyo núcleo medía entre 40 y 80 km de ancho. Igualmente supera al cometa Sarabat (detectado en 1729), con un núcleo de unos 100 km de diámetro.
Este cometa se está aproximando desde la Nube de Oort, una región muy lejana a nuestro Sistema Solar y que puede que contenga billones de objetos helados. El cometa tendrá su acercamiento máximo a la Tierra en 2031, cuando se acerque a 11 UA del Sol (once veces la distancia que separa a la Tierra del Sol).
Probablemente no será visible a simple vista, pero los astrónomos lo vigilarán de cerca dado que es muy singular.
Dos descubridores
Su nombre se debe a sus descubridores, Pedro Bernardinelli y Gary Bernstein del Dark Energy Survey. Los astrónomos lo detectaron por primera vez cuando aún estaba muy lejos, a unas 29 UA del Sol. Eso equivale a una distancia tan lejana como la órbita de Neptuno, pero no apreciaron su importancia hasta que llegó a 24 UA del Sol, momento en el que comenzó a mostrar una actividad muy particular.
Los investigadores del Observatorio Las Cumbres confirmaron que era un cometa en junio de 2021. Su notable brillo enseguida reveló su enorme tamaño, con unas estimaciones preliminares que vaticinaban un objeto de entre 100 y 370 kilómetros de ancho.
Nuevas mediciones
El nuevo estudio se ha realizado desde el Atacama Large Millimeter Array (ALMA), en Chile, para refinar el tamaño y la reflectividad, o albedo, del cometa. Se hizo el 8 de agosto de 2021, cuando Bernardinelli-Bernstein se encontraba a 20 UA del Sol. El equipo perfeccionó la radiación de microondas que se escapaba del núcleo del cometa, excluyendo la radiación emitida por la nube de polvo circundante.
Las emisiones térmicas han señalado un diámetro de 137 km, con un límite inferior de 120 km y un límite superior de 154 km. El baile de cifras se debe a la forma y la reflectividad del objeto. Se espera que en un futuro se puedan realizar cálculos más precisos.
Sabemos que el albedo estimado del 5,3% ahora representa la medida más distante de la reflectividad de un cometa. Tras precisar mejor el tamaño de su núcleo, los astrónomos podrán medir cuánto material perderá el cometa durante su viaje alrededor del Sol.
A medida que se acerque al Sol, los volátiles en su superficie, especialmente el hielo, se sublimarán cada vez más, pasando directamente de sólido a gas. Seguramente esto le dará una coma y una cola distintivas, pero tendremos que esperar unos años para comprobar si es así.