Un exitoso estudio ha permitido a tres personas con lesiones medulares volver a caminar, todo ello gracias a la estimulación con electrodos.
A veces, los científicos nos dan sorpresas propias de la ciencia ficción. Este es el caso de una nueva tecnología de implante que ha permitido que tres personas parapléjicas puedan volver a caminar con apoyo.
El trabajo ha sido publicado en Nature, y viene a ser el colofón de unos ensayos iniciados en 2008, en los que un equipo de investigadores ayudó a personas, con parálisis en la parte inferior de su cuerpo, a caminar.
Aquel estudio se basaba en el uso de pulsos eléctricos, y se ha ido perfeccionando con el paso del tiempo, hasta dar lugar a un nuevo implante que es capaz de enviar pulsos eléctricos a los músculos del paciente, imitando la acción del cerebro.
Resultados sorprendentes
Uno de los tres pacientes que ahora nos ocupan es Michel Roccati, quien quedó parapléjico en un accidente de moto en 2017. En la actualidad, usa el dispositivo implantado entre 1 y 2 horas al día, incluso puede caminar solo.
Puede estar de pie durante 2 horas, andar en bicicleta o nadar, según sea el programa de estimulación. Gracias a todo esto, encuentra un gran alivio en el dolor que sentía al estar sentado de continuo en su silla de ruedas.
El nuevo implante permite elegir qué tipo de patrones de movimiento necesitan a través de una tableta. Está conectado de forma inalámbrica a un dispositivo denominado neuroestimulador, que se coloca en el abdomen y que está conectado con electrodos a la columna vertebral.
Este neuroestimulador debe sustituirse cada nueve años, aunque los electrodos deberían durar toda la vida del receptor.
Los investigadores han detallado que, durante varios meses, los tres individuos, hombres entre 29 y 41 años, estuvieron sometidos a un amplio entrenamiento para utilizar la tecnología del dispositivo, lo que se tradujo en un control voluntario aún mayor sobre sus movimientos musculares.
Una estimulación eléctrica muy particular
La investigación aplica lo que se conoce como estimulación eléctrica epidural (EES). Consiste en estimular los nervios espinales utilizando electrodos de paleta multielectrodo implantados.
Estamos hablando de un implante más sofisticado que se destina a las raíces dorsales involucradas en los movimientos del tronco y las piernas. También hay un sistema computacional para guiar el posicionamiento quirúrgico de las paletas de electrodos y garantizar que actúen sobre los nervios correctos. Por último, se creó un software que permite a los pacientes seleccionar programas de estimulación específicos según la actividad que deseen desarrollar.
Con esta investigación se abre un campo fantástico que llena de buenas expectativas a muchas personas con lesiones medulares.